viernes, 25 de junio de 2010

CAZA DEL TESORO

Caza del tesoro
View more presentations from Virginia.

EL APARTHEID

"VIVIR BIEN: PARÁMETRO ESENCIAL DEL DESARROLLO".

Entendemos que mejorar la calidad de vida de una población debe aspirar a cubrir todas las necesidades de la misma. Pero, como plantea el artículo, antes deberíamos preguntarnos si todas las poblaciones tienen las mismas necesidades, ¿son las mismas necesidades las que preocupan a una población rural que a una urbana?
Cada sociedad tiene una concepción de vida diferente que tiene que ver con su cultura, y por lo tanto las necesidades que les importa para “Vivir bien” son diferentes, es decir, se puede vivir bien, con todo lo necesario, pero desde lógicas y visiones diferentes.
Para las poblaciones indígenas el concepto de “vivir bien” es muy diferente al de la sociedad occidental al que estamos acostumbrados.
Para los mapuches “vivir bien” esta relacionado con el fortalecimiento de su identidad como pueblo, la reafirmación cultural, lo cual comienza por afirmarse en un territorio.
Para estas poblaciones son esenciales algunos elementos básicos como la educación propia de su cultura y un territorio, es decir, el suelo, los recursos y la cultura que se desarrolla sobre este territorio.
América Latina está fuertemente influenciada por la lógica occidental, pero a pesar de esto la territorialidad ancestral sigue viva y vigente, y esta asociada a la identidad sociocultural y al bienestar.
Esta idea de territorialidad también esta presente en el concepto de “barrio” de las ciudades latinoamericanas.
El criterio de territorialidad está unido a los procesos de construcción-preparación de identidades socioculturales.
Para las poblaciones andinas “vivir bien” esta basado en cuatro principios: reciprocidad, complementariedad, equidad (estimula la particularidad, el esfuerzo, el aporte a los más desposeídos), y la sustentabilidad. Cuando se logra vivir en convivencia con estos principios se “vive bien” y se logra la oportunidad de acceder al bienestar.
Estos principios, que podrían parecer emergentes de las teorías más modernas de la ecología, son milenarios en las culturas latinoamericanas y están arraigados en las generaciones aymara actuales.
Por lo tanto la idea de desarrollo economicista basado sobre una noción de calidad de vida directamente determinada por la capacidad de consumo de una población, no es un concepto que tenga validez universal. Para muchos sectores poblacionales de América Latina, la calidad de vida, así como el progreso y el bienestar tienen poco que ver con el progreso económico.
La Calidad de Vida esta fuertemente vinculada a la territorialidad, la cual es una construcción social compleja, que tiene que ver con el vínculo colectivo que se establece con el paisaje, y que hace referencia a la identidad de la población. Por lo tanto la calidad de vida esta vinculada a la posibilidad de fortalecer la identidad sociocultural, la reafirmación identitaria y es condición indispensable para el bienestar.
Si el objetivo del desarrollo es que las poblaciones adquieran una mejor calidad de vida, opino al igual que el autor, que no se debería dejar de lado cuales son las necesidades que cada población considera indispensables para “vivir bien”.

jueves, 24 de junio de 2010

¿ARGENTINA ES UN PAÍS XENÓFOBO?

“En los últimos años, […] desde instancias estatales, e incluso desde algunos sindicatos, se acusó a los migrantes de provocar tanto el aumento del desempleo como el incremento de delitos e inseguridad. [Sin embargo,] las estadísticas muestran claramente que la desocupación no está provocada por el proceso inmigratorio. Las dimensiones de la primera superan ampliamente las del segundo. Diversas investigaciones han mostrado que el impacto de los migrantes limítrofes en el mercado de trabajo es muy escaso en términos globales.
Lo mismo sucede con los datos sobre delincuencia y seguridad. […] Cifras de 1994 indican que casi el 90% de los condenados eran de nacionalidad argentina y, además, que esta participación asciende proporcionalmente a la gravedad del delito”.

PRIMERA VISITA.

En mi primera vistita la temática a trabajar fue "Turismo". Comencé la clase con una imagen como disparadora del tema en la cual los alumnos identificaron el tema a trabajar, a partir de dicha imagen construí juntos con los estudiantes una definición de "Turismo".
Luego para identificar los diferentes tipos de turismo utilicé imagenes, mediante las cuales los alumnos a través de su análisis identificaron las principales características de los diversos tipos de turismo. Después mediante preguntas se destacaron los factores que han influido en el desarrollo de esta actividad económica.
Para finalizar se realizó un trabajo grupal, que consistía en identificar a través de un texto las consecuencias positivas y negativas del Turismo, luego se analizó entre todo el grupo mediante una puesta en común.
En esta clase me sentí muy cómoda, los alumnos mostraron interés a través de su participación y aportes, los cuales, cabe destacar, fueron muy buenos e enriquecieron la clase.
Considero que cumplí con la mayoría de los objetivos que me propuse para esta temática, y logré concretar lo planificado.
La clase me gusto en general, pero el final donde trabajaron en grupo fue la parte que más me gusto, ya que los alumnos realizaron aportes muy buenos, y relacionaron el tema de clase con su lugar de residencia es decir, Atlántida.
Sin duda que simpre hay aspectos a mejorar, y cada devolución del profesor adscriptor y de didáctica te ayudan a lograrlo.

DEMOGRAFÍA DEL URUGUAY

ACUÍFERO GUARANÍ

miércoles, 23 de junio de 2010

lunes, 21 de junio de 2010

MI VOKI


Get a Voki now!

viernes, 18 de junio de 2010

CLASE Nº1


El tema de clase fue: "Zonas emisoras y receptoras de migrantes".
En principio quiero destacar que el tema que me asignó el profesor adscriptor me gustó mucho por lo cual me sentí comoda al prepararlo.
La clase consistió en la construcción de un mapa junto con los alumnos, en el cual aparecían marcadas las principales zonas receptoras y emisoras de migrantes, así como tambíen los flujos migratorios.
Al mismo tiempo que se construyó el mapa, se iba analizando junto con los alumnos a través de preguntas teniendo en cuenta lo que habían trabajado en clases anteriores y a su vez sus ideas previas.
También se analizaron las características de los flujos, de los países receptores y emisores.
Yo me sentí muy comoda en la clase, a los estudiantes les gusto la propuesta y se mostraron interesados.
Si bien hubo una buena participación de la clase, creo que podría haber incentivado a algunos alumnos que no participaron a que lo hagan. Otro elemento a corregir de esta clase, fue que debí recorrer más los bancos para corroborar que todos los alumnos realicen bien el trabajo.
A pesar de ello la clase me gusto mucho, en especial por la respuesta del grupo.

GRUPO DE PRÁCTICA



El grupo en el cual realizo mi segundo año de práctica es 5to humanistico (Nº2), del Liceo Nº1 de Atlántida.
El grupo cuenta con 24 alumnos.
Es una clase tranquila, no presenta problemas de conducata, hay un buen rendimiento en general.
En lo que respecta en mi experiencia al trabajar con ellos, me he sentido muy comoda, obtuve en todos los casos una muy buena respuesta de los alumnos.

ACUÍFERO OGALLALA


El acuífero Ogallala es una estructura esponjosa, cuya formación se inició hace 20 millones de años por el deslave gradual de grava y arena de las Rocallosas. La mayor parte de su contenido es agua fósil
El acuífero abarca una superficie de aproximadamente medio millón de kilómetros cuadrados, desde el norte de Texas hasta Nebraska y Dakota del Sur y sus aguas alimentan a un quinto de las tierras irrigadas de Estados Unidos.
“El 95% del agua potable de Estados Unidos es subterránea. Las fuentes de agua se están secando debido a que los granjeros de las praderas altas tejanas bombean el líquido más rápido de lo que la lluvia lo recarga. El acuífero Ogallala, se está empobreciendo a una tasa de 12.000 millones de metros cúbicos (m3) al año. La reducción total a la fecha llega a unos 325.000 millones de m3,”.
Este acuífero alimenta el equivalente al 20% de la superficie irrigada en EEUU. Es decisivo en la economía agrícola de la región.
“Hasta los años cuarenta del siglo pasado, el acuífero permanecía sin exploración y la agricultura en las grandes planicies era basada en un régimen de lluvias irregular. Después de la Segunda Guerra Mundial comenzó el uso intensivo del acuífero y hoy en día el Ogallala permite irrigar más de 6.5 millones de hectáreas dedicadas al maíz, sorgo, soya y trigo. Tratándose de agua fósil, la recarga del acuífero es muy lenta. Por eso la extracción de agua del lago excede en 160 % la tasa natural de recarga del acuífero y el nivel del manto desciende rápidamente. De continuar esta tendencia, dejará de ser un acuífero productivo en 40 años. Cuando esté agotando su potencial productivo, hacia el año 2040, la población de Estados Unidos llegará a 510 millones de habitantes, lo cual provocará una fuerte reducción de la superficie cultivable por habitante: de 0,7 a 0,3 hectáreas per capita.”